¿Qué es
el pensamiento dialéctico o la Dialéctica?
"La dialéctica no es más que
la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la
naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento."
Engels,
Ánti-Dahring.
El método
dialéctico tenía ya una larga existencia antes de que Marx y Engels lo
desarrollasen científicamente como un medio de comprender el desarrollo de la
sociedad humana. los griegos antiguos produjeron algunos grandes pensadores
dialécticos, entre los que están Platón, Zenón de Elea y Aristóteles. Ya en el
año 500 antes de nuestra era, Heraclito adelantaba la idea de que "todas
las cosas son y no son, porque todo fluye, está cambiando constantemente,
constantemente naciendo y muriendo. Es imposible sumergirse dos veces en uno e
idéntico rió".
Esta
frase contiene ya la concepción fundamental de la Dialéctica, de que todo en la
naturaleza está en un constante estado de cambio y que este cambio se produce a
través de una serie de contradicciones.
"La
gran idea cardinal de que el mundo no puede concebirse como un conjunto de
objetos terminados y acabados, sino como un conjunto de procesos, en el que la
cosas que parecen estables, al igual que sus reflejos mentales en nuestras
cabezas, los conceptos, pasan por una serie ininterrumpida de cambios, por un
proceso de génesis y caducidad; esta gran idea cardinal se halla ya tan
arraigada desde Hegel en la conciencia habitual, que, expuesta así, en términos
generales, apenas encuentra oposición. Pero una cosa es reconocerla de palabra
y otra cosa es aplicarla a la realidad concreta, en todos los campos sometidos
a la investigación (... Para la filosofía dialéctica no existe nada definitivo,
absoluto, consagrado; en todo pone de relieve lo que tiene de perecedero, y no
deja en pie más que el proceso ininterrumpido del devenir y perecer, un ascenso
sin fin de lo inferior a lo superior, cuyo mero reflejo en el cerebro pensante
es esta misma filosofía."
Engels,
Ludivlg Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.
La
dialéctica y la metafísica
Los
filósofos griegos anticiparon brillantemente el posterior desarrollo de la
Dialéctica así como el de otras ciencias. Pero no podían llevar ellos mismos
esta anticipación a su conclusión lógica, debido al bajo desarrollo de los
medios de producción y a la falta de una adecuada información acerca de los
fenómenos del Universo.
Sus ideas
dieron casi una correcta visión del conjunto, pero a menudo no eran más que
geniales inspiraciones y no teorías elaboradas científicamente.
El
estrecho, empírico, modo de pensar que consecuentemente surgió se llamó
acercamiento metafísico y es el que todavía domina la moderna filosofía y la
ciencia capitalista. En política está reflejado en el famoso pragmatismo
"si funciona, debe ser correcto" y en el constante llamamiento a los
hechos, pero siempre aislados.
La
Dialéctica no se ocupa sólo de los hechos, sino de los hechos en su conexión,
es decir, de procesos no sólo de ideas aisladas, sino de leyes; no sólo de lo
particular, sino de lo general.
El
pensamiento dialéctico guarda la misma relación con la Metafísica que la que
guarda un fotograma de una película con la película en su conjunto. El uno no
contradice al otro, sino que lo complementa. De todas maneras, la más certera y
completa aproximación a la realidad está en la película.
Para la
vida cotidiana y para cálculos sencillos, el pensamiento metafísico o sentido
común es suficiente. Pero tiene sus limitaciones y más allá de éstas
convierte la verdad en mentira. La principal pega de este tipo de pensamiento
es su incapacidad para comprender el movimiento y el desarrollo y su repudio de
toda contradicción. Sea como fuere, el movimiento y el cambio implican
contradicciones.
"Para el metafísico las
cosas y sus imágenes en el pensamiento, los conceptos, son objetos dados de una
vez para siempre, aislados, uno tras otro y sin necesidad de contemplar el
otro, firmes, fijos y rígidos.
Engels,
Anti-Dúhring.
Hegel-idealista
El viejo
método dialéctico de razonar, que había caído en desuso desde los tiempos
medievales, fue revivido a principios del siglo XIX por el gran filósofo alemán
Hegel. Hegel, una de las más enciclopédicas mentes de su tiempo, sometió las
afirmaciones de la lógica formal a una detallada crítica, y demostró sus
limitaciones y su manera estrecha y unilateral de ver las cosas. Hegel realizó
el primer análisis completo de las leyes de la Dialéctica.
Engels,
Anti-During.
Hegel
planteó el problema brillantemente, pero le fue imposible resolverlo por sus
prejuicios idealistas. A pesar de su visión mística, la filosofía de Hegel ya
aplicaba las más importantes leyes de la Dialéctica.
Transición
de la cantidad a la calidad y viceversa
"A
pesar de toda posible lentitud, sea cual fuere la continuidad progresiva, la
transición de una forma de movimiento a otra es siempre un salto, un cambio
decisivo:'
Engels,
Anti-Düring.
La idea
de cambio y de evolución se acepta hoy generalmente, pero las formas por las
que los cambios se producen en la naturaleza y en la sociedad sólo han sido
explicadas por la Dialéctica marxista. La visión, bastante común, de la
evolución como desarrollo pacífico e ininterrumpido es; a la vez, parcial y
falsa. En política, es la teoría gradualista del cambio social, la base teórica
del reformismo.
Hegel
desarrolló la idea de una línea nodal en la que en un punto definido,
los aumentos o disminuciones puramente cuantitativos, dan lugar a un salto
cualitativo: Por ejemplo en el caso del agua calentándose, donde el punto de
ebullición y de congelación son los puntos donde bajo una presión normal el
salto a un nuevo estado tiene lugar y donde, por tanto, la cantidad se
transforma en calidad.
Así, en
el ejemplo citado, las transformaciones del agua (líquido) a vapor (gas) o
hielo (sólido) no ocurre con una evaporación o congelación gradual, sino de
repente, a una determinada temperatura (()º, lOOº )'. El efecto acumulativo de
los numerosos cambios de la velocidad de las moléculas produce eventualmente un
cambio de estado (cantidad en calidad).
Se pueden
poner miles de ejemplos, de todas las ramas de la ciencia, de la sociología e
incluso de la vida cotidiana (por ejemplo, el punto en el que al añadir más sal
cambia la sopa de algo exquisito en algo incomestible).
La línea
nodal hegeliana de medir el cambio y la ley de transición de cantidad en
calidad y viceversa, son de esencial importancia no sólo para la ciencia (donde
como en otras leyes dialécticas, son usadas inconscientemente por los
científicos que no son conscientemente dialécticos), sino sobre todo en un
análisis dc la historia, de la sociedad y del movimiento de la clase obrera.
Unidad y lucha de contrarios
El sentido
común metafísico pretende por un lado eliminar la contradicción en el
pensamiento y la revolución en la evolución y, por otro, probar que todas las
ideas y fuerzas opuestas son mutuamente excluyentes. Pero encontramos, bajo un
examen más concienzudo, que "los dos polos de una contraposición, como
positivo y negativo, son tan inseparables el uno del otro como contrapuestos el
uno al otro, y que a pesar de toda su contraposición se ínter penetran el uno
al otro; también descubrimos que causa y efecto son representaciones que no
tienen validez Como tales, sino en la aplicación a cada caso particular, y que
se funden en cuanto contemplamos el caso particular en su conexión general con
el todo del mundo, y se disuelven en la concepción de la alteración universal,
en la cual las causas y los efectos cambian constantemente de lugar, y lo que
ahora o aquí es efecto, allí o entonces es causa, y viceversa:' (Engels, Anti-Dúring).
"La
dialéctica es la ciencia de las concatenaciones, en contraste con la metafísica
que trata los fenómenos separados. La dialéctica pretende descubrir las
incontables transiciones, causas y efectos que actúan juntos en el universo. La
primera tarea de un análisis dialéctico es, por tanto, resaltar la necesaria
conexión objetiva de todos los aspectos, fuerzas, tendencias... de la esfera
dada de un fenómeno:'
Lenin,
Apuntes Filosóficos.
Con la
vida pasa lo mismo. Es una contradicción entre "ser en cada momento uno
mismo y otro diferente" (Engels, Ant¡-Dúnng)
Por esto,
el deseo de eliminar las contradicciones es el deseo de eliminar la
realidad.
Todo lo
que existe, existe por necesidad. Pero, de la misma forma, todo lo que existe
está condenado a perecer, a ser transformado en otra cosa. Así, lo que es
necesario en un momento y lugar se hace innecesario en otro. Todas las cosas
contienen su opuesto, que está destinado a sustituirle y negarle. Esto es
válido tanto para las cosas vivientes individuales, como para las sociedades.
Todo tipo
de sociedad humana existe porque es necesaria en el momento dado en que se
impone:
"Ninguna
formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas
productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas
relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su
existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la
humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues,
bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya
se dan, o por lo menos se están gestando las condiciones materiales para su
realización:'
Marx,
prefacio de la Contribución a la Critica de la Economía Política.
La
esclavitud, en su momento, representó un enorme paso adelante con respecto a la
barbarie. Era un estadio necesario en el desarrollo de las fuerzas productivas,
de la cultura y de la sociedad humana. Como Hegel planteaba: "No es tanto
desde la esclavitud, como a través de la misma, como el hombre se hizo
libre". De la
misma forma, el capitalismo.
4 Leyes de la Dialéctica
·
Ley de la
transformación de los cambios
cuantitativos en cambios cualitativos, y
viceversa. Esta ley explica cómo los cambios cuantitativos, pequeños e
imperceptibles al principio van acumulándose gradualmente, alterando tarde o
tempano la medida del objeto y originan cambios cualitativos radicales, que
transcurren como saltos y se realizan en formas diversas. La evolución no es
solo un simple crecimiento cuantitativo, la evolución es un cambio
cualitativo.
·
Ley de la
unidad y lucha de los contrarios. Es una ley en virtud de la cual a todos los
objetos, fenómenos y procesos les son inherentes contradicciones internas,
aspectos y tendencias contrarios, que se encuentran en estado de concatenación
y negación mutua: la lucha de los contrarios da un impulso interno al
desarrollo y conduce al crecimiento de las contradicciones, que se resuelven en
una determinada etapa mediante la desaparición de lo viejo y el surgimiento de
lo nuevo.
·
Ley de la
negación de la negación. Es una ley cuya acción está condicionada por el nexo y
la continuidad entre lo negado y lo que niega, a consecuencia de ello la
negación dialéctica no es una negación inane que rechaza todo el desarrollo
precedente, sino una condición del desarrollo que afirma y conserva en sí todo
el contenido positivo de las fases anteriores y tiene en su conjunto un avance
ascensional.
·
La Ley de la unidad y lucha de los contrarios se refleja en la cita La historia de todas
las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases.
Ariana