https://docs.google.com/presentation/d/1-AUdcJdlPuuwYeSo9sjtj2w_UAk6R5PvPsl-rRk_ue0/edit?usp=sharing

La Dialéctica



¿Qué es el pensamiento dialéctico o la Dialéctica?  

"La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento."  



Engels, Ánti-Dahring. 

El método dialéctico tenía ya una larga existencia antes de que Marx y Engels lo desarrollasen científicamente como un medio de comprender el desarrollo de la sociedad humana. los griegos antiguos produjeron algunos grandes pensadores dialécticos, entre los que están Platón, Zenón de Elea y Aristóteles. Ya en el año 500 antes de nuestra era, Heraclito adelantaba la idea de que "todas las cosas son y no son, porque todo fluye, está cambiando constantemente, constantemente naciendo y muriendo. Es imposible sumergirse dos veces en uno e idéntico rió".

Esta frase contiene ya la concepción fundamental de la Dialéctica, de que todo en la naturaleza está en un constante estado de cambio y que este cambio se produce a través de una serie de contradicciones. 

"La gran idea cardinal de que el mundo no puede concebirse como un conjunto de objetos terminados y acabados, sino como un conjunto de procesos, en el que la cosas que parecen estables, al igual que sus reflejos mentales en nuestras cabezas, los conceptos, pasan por una serie ininterrumpida de cambios, por un proceso de génesis y caducidad; esta gran idea cardinal se halla ya tan arraigada desde Hegel en la conciencia habitual, que, expuesta así, en términos generales, apenas encuentra oposición. Pero una cosa es reconocerla de palabra y otra cosa es aplicarla a la realidad concreta, en todos los campos sometidos a la investigación (... Para la filosofía dialéctica no existe nada definitivo, absoluto, consagrado; en todo pone de relieve lo que tiene de perecedero, y no deja en pie más que el proceso ininterrumpido del devenir y perecer, un ascenso sin fin de lo inferior a lo superior, cuyo mero reflejo en el cerebro pensante es esta misma filosofía."

Engels, Ludivlg Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. 

 

La dialéctica y la metafísica 

Los filósofos griegos anticiparon brillantemente el posterior desarrollo de la Dialéctica así como el de otras ciencias. Pero no podían llevar ellos mismos esta anticipación a su conclusión lógica, debido al bajo desarrollo de los medios de producción y a la falta de una adecuada información acerca de los fenómenos del Universo.

Sus ideas dieron casi una correcta visión del conjunto, pero a menudo no eran más que geniales inspiraciones y no teorías elaboradas científicamente.

El estrecho, empírico, modo de pensar que consecuentemente surgió se llamó acercamiento metafísico y es el que todavía domina la moderna filosofía y la ciencia capitalista. En política está reflejado en el famoso pragmatismo "si funciona, debe ser correcto" y en el constante llamamiento a los hechos, pero siempre aislados.

La Dialéctica no se ocupa sólo de los hechos, sino de los hechos en su conexión, es decir, de procesos no sólo de ideas aisladas, sino de leyes; no sólo de lo particular, sino de lo general.

El pensamiento dialéctico guarda la misma relación con la Metafísica que la que guarda un fotograma de una película con la película en su conjunto. El uno no contradice al otro, sino que lo complementa. De todas maneras, la más certera y completa aproximación a la realidad está en la película.

Para la vida cotidiana y para cálculos sencillos, el pensamiento metafísico o sentido común es suficiente. Pero tiene sus limitaciones y más allá de éstas convierte la verdad en mentira. La principal pega de este tipo de pensamiento es su incapacidad para comprender el movimiento y el desarrollo y su repudio de toda contradicción. Sea como fuere, el movimiento y el cambio implican contradicciones. 

"Para el metafísico las cosas y sus imágenes en el pensamiento, los conceptos, son objetos dados de una vez para siempre, aislados, uno tras otro y sin necesidad de contemplar el otro, firmes, fijos y rígidos.

Engels, Anti-Dúhring. 

 

Hegel-idealista 

El viejo método dialéctico de razonar, que había caído en desuso desde los tiempos medievales, fue revivido a principios del siglo XIX por el gran filósofo alemán Hegel. Hegel, una de las más enciclopédicas mentes de su tiempo, sometió las afirmaciones de la lógica formal a una detallada crítica, y demostró sus limitaciones y su manera estrecha y unilateral de ver las cosas. Hegel realizó el primer análisis completo de las leyes de la Dialéctica. 

Engels, Anti-During. 

Hegel planteó el problema brillantemente, pero le fue imposible resolverlo por sus prejuicios idealistas. A pesar de su visión mística, la filosofía de Hegel ya aplicaba las más importantes leyes de la Dialéctica.   

 Transición de la cantidad a la calidad y viceversa 

"A pesar de toda posible lentitud, sea cual fuere la continuidad progresiva, la transición de una forma de movimiento a otra es siempre un salto, un cambio decisivo:'

Engels, Anti-Düring. 

La idea de cambio y de evolución se acepta hoy generalmente, pero las formas por las que los cambios se producen en la naturaleza y en la sociedad sólo han sido explicadas por la Dialéctica marxista. La visión, bastante común, de la evolución como desarrollo pacífico e ininterrumpido es; a la vez, parcial y falsa. En política, es la teoría gradualista del cambio social, la base teórica del reformismo.

Hegel desarrolló la idea de una línea nodal en la que en un punto definido, los aumentos o disminuciones puramente cuantitativos, dan lugar a un salto cualitativo: Por ejemplo en el caso del agua calentándose, donde el punto de ebullición y de congelación son los puntos donde bajo una presión normal el salto a un nuevo estado tiene lugar y donde, por tanto, la cantidad se transforma en calidad.

Así, en el ejemplo citado, las transformaciones del agua (líquido) a vapor (gas) o hielo (sólido) no ocurre con una evaporación o congelación gradual, sino de repente, a una determinada temperatura (()º, lOOº )'. El efecto acumulativo de los numerosos cambios de la velocidad de las moléculas produce eventualmente un cambio de estado (cantidad en calidad).

Se pueden poner miles de ejemplos, de todas las ramas de la ciencia, de la sociología e incluso de la vida cotidiana (por ejemplo, el punto en el que al añadir más sal cambia la sopa de algo exquisito en algo incomestible).

La línea nodal hegeliana de medir el cambio y la ley de transición de cantidad en calidad y viceversa, son de esencial importancia no sólo para la ciencia (donde como en otras leyes dialécticas, son usadas inconscientemente por los científicos que no son conscientemente dialécticos), sino sobre todo en un análisis dc la historia, de la sociedad y del movimiento de la clase obrera.

Unidad y lucha de contrarios 

El sentido común metafísico pretende por un lado eliminar la contradicción en el pensamiento y la revolución en la evolución y, por otro, probar que todas las ideas y fuerzas opuestas son mutuamente excluyentes. Pero encontramos, bajo un examen más concienzudo, que "los dos polos de una contraposición, como positivo y negativo, son tan inseparables el uno del otro como contrapuestos el uno al otro, y que a pesar de toda su contraposición se ínter penetran el uno al otro; también descubrimos que causa y efecto son representaciones que no tienen validez Como tales, sino en la aplicación a cada caso particular, y que se funden en cuanto contemplamos el caso particular en su conexión general con el todo del mundo, y se disuelven en la concepción de la alteración universal, en la cual las causas y los efectos cambian constantemente de lugar, y lo que ahora o aquí es efecto, allí o entonces es causa, y viceversa:' (Engels, Anti-Dúring). 

"La dialéctica es la ciencia de las concatenaciones, en contraste con la metafísica que trata los fenómenos separados. La dialéctica pretende descubrir las incontables transiciones, causas y efectos que actúan juntos en el universo. La primera tarea de un análisis dialéctico es, por tanto, resaltar la necesaria conexión objetiva de todos los aspectos, fuerzas, tendencias... de la esfera dada de un fenómeno:'

Lenin, Apuntes Filosóficos. 

Con la vida pasa lo mismo. Es una contradicción entre "ser en cada momento uno mismo y otro diferente" (Engels, Ant¡-Dúnng)

Por esto, el deseo de eliminar las contradicciones es el deseo de eliminar la realidad.   

Todo lo que existe, existe por necesidad. Pero, de la misma forma, todo lo que existe está condenado a perecer, a ser transformado en otra cosa. Así, lo que es necesario en un momento y lugar se hace innecesario en otro. Todas las cosas contienen su opuesto, que está destinado a sustituirle y negarle. Esto es válido tanto para las cosas vivientes individuales, como para las sociedades.

Todo tipo de sociedad humana existe porque es necesaria en el momento dado en que se impone: 

"Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan, o por lo menos se están gestando las condiciones materiales para su realización:'

Marx, prefacio de la Contribución a la Critica de la Economía Política. 

La esclavitud, en su momento, representó un enorme paso adelante con respecto a la barbarie. Era un estadio necesario en el desarrollo de las fuerzas productivas, de la cultura y de la sociedad humana. Como Hegel planteaba: "No es tanto desde la esclavitud, como a través de la misma, como el hombre se hizo libre". De la misma forma, el capitalismo.




4 Leyes de la Dialéctica
·                Ley de la transformación  de los cambios cuantitativos  en cambios cualitativos, y viceversa. Esta ley explica cómo los cambios cuantitativos, pequeños e imperceptibles al principio van acumulándose gradualmente, alterando tarde o tempano la medida del objeto y originan cambios cualitativos radicales, que transcurren como saltos y se realizan en formas diversas. La evolución no es solo un simple crecimiento cuantitativo, la evolución es un cambio cualitativo. 

·                Ley de la unidad y lucha de los contrarios. Es una ley en virtud de la cual a todos los objetos, fenómenos y procesos les son inherentes contradicciones internas, aspectos y tendencias contrarios, que se encuentran en estado de concatenación y negación mutua: la lucha de los contrarios da un impulso interno al desarrollo y conduce al crecimiento de las contradicciones, que se resuelven en una determinada etapa mediante la desaparición de lo viejo y el surgimiento de lo nuevo. 
·        Ley de la negación de la negación. Es una ley cuya acción está condicionada por el nexo y la continuidad entre lo negado y lo que niega, a consecuencia de ello la negación dialéctica no es una negación inane que rechaza todo el desarrollo precedente, sino una condición del desarrollo que afirma y conserva en sí todo el contenido positivo de las fases anteriores y tiene en su conjunto un avance ascensional.
·             La Ley de la unidad y lucha de los contrarios  se refleja en la cita La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases.
Ariana

 

El nombre de la rosa.


















El nombre de la rosa es, quizás, uno de los más bellos logros del séptimo arte; si bien no es nada fácil llevar a la pantalla grande una obra literaria, mucho menos una tan significativa como la de Umberto Eco, puedo decir que Jean-Jaques Annaud lo logró con gran maestría.
Dicha obra contiene diversos simbolismos, para mí, el principal se encuentra en el propio título ya que aunque el autor haya declarado que fue escogido básicamente porque era el que mejor acogimiento tuvo puede ser interpretado de muchas maneras; la forma de la rosa, sus pétalos, se asemeja a la de un laberinto como el que había para llegar a la biblioteca, en una de las escenas se puede ver detrás de  Adso y de Guillermo, una ventana y en ella divida en 4 partes los pétalos de una rosa.
Si nos remitimos a la religión, la rosa es relacionada con la Vírgen María a quien también se le llama “Rosa Mística”, es tomada como signo de pureza, amor y feminidad. Como lo he señalado anteriormente, podemos hacer muchas interpretaciones pero, la que más me llama la atención es la siguiente;
la frase con que cierra la novela “De la rosa sólo nos queda el nombre desnudo”, en este caso como la rosa se puede tomar a la biblioteca, todo el conocimiento que contenía, y que tras el incendio desapareció dejando sólo recuerdos en la memoria de  aquellos que lograron adentrarse en ella.
La rosa podría incluso hacer referencia a la mujer campesina que algunos de los padres utilizaban como esclava sexual y con la que el mismo Adso tuvo un encuentro, y es Adso quien al partir con su maestro Guillermo Baskervill dice que “nunca sabrá el nombre de la rosa” haciendo alusión a aquella mujer con quien paso el momento más sensual de su vida y de quien nunca supo su nombre.
Otro análisis que le doy es que puede ser el conflicto filosófico shakespeariano de:
¿Si la rosa perdiera su nombre, y ya no se llamara rosa, aun así seguiría poseyendo el mismo aroma? Adso nos dice al final de sus días. “En verdad, de la Rosa solo nos queda el nombre desnudo. Desnudo de toda gloria incluso del aroma”.
Por otro lado, el asesinato de los monjes que “leían libros prohibidos” es una alegoría a Galileo Galilei forzado a rechazar su Teoría Heliocéntrica en el Vaticano. Es referencia de la pérdida del sentido de la ciencia dado que, conocer por conocer sin un fin posterior es cada día más permanente cuando Jorge de Burgos prefiere perder la vida propia, el amor que el mismo siente por la ciencia, y que dice aborrecer tanto, a cambio de hundir en el oscurantismo a la humanidad cuando devora el libro La Comedia de Aristóteles.
El hecho de matar a los monjes es señal de la derrota de la ciencia puesto que es como percatarse que al final nada de lo que descubrieron importó. 
Berenice.
xoxo

Estructuralismo

El estructuralismo extiende las hipótesis de una escuela lingüística a otras disciplinas de las ciencias humanas (antropología, historia, literatura, psicoanálisis) El estructuralismo fue rápidamente criticado por conducir a reducciones mecanicistas del funcionamiento de la sociedad, ese teatro que aparecía sin sujetos.



Ø  Siglo XX semiótica Morris sistematizo tres ramas en la semiótica
Ø  La semántica, la pragmática y sintáctica
Ø  Objetivos y Métodos específicos

La semántica relaciones de los signos con los objetos a los que son aplicables, es decir, a lo que los signos quieren significar al referirse o al denominar cualquier tipo de seres o de entidades. Dimensión semántica de la semiosis y semántica. Rama empírica. La semántica es mas bien una disciplina descriptica y técnica de los significados de un determinado lenguaje, verbales, audiovisuales.
La pragmática, la relación de los signos con los intérpretes con las personas que utilizan los signos de modo concreto. En esta caso. Aparece la dimensión pragmática de la semiosis.
Disciplina que analiza las formas y las estrategias concretas que asumen las expresiones comunicativas, con el fin de descubrir las leyes y establecer sus características generales.
La sintáctica: La relación formal de los signos entre si. Esta relación se incorpora en la definición de los signos puestos que el uso habitual de ellos, incluye necesariamente la presencia de un sistema signico que funciona con relaciones internas y sugiere mecanismos menemónicos y señaladores sintácticos. Lenguaje en base a signos aislados relaciones y combinaciones signicas dimensiones de la semiosis.

Tres Ramas en la Semiótica


Ø  Siglo XX semiótica Morris sistematizo tres ramas en la semiótica
Ø  La semántica, la pragmática y sintáctica
Ø  Objetivos y Métodos específicos

La semántica relaciones de los signos con los objetos a los que son aplicables, es decir, a lo que los signos quieren significar al referirse o al denominar cualquier tipo de seres o de entidades. Dimensión semántica de la semiosis y semántica. Rama empírica. La semántica es mas bien una disciplina descriptica y técnica de los significados de un determinado lenguaje, verbales, audiovisuales.

La pragmática, la relación de los signos con los intérpretes con las personas que utilizan los signos de modo concreto. En esta caso. Aparece la dimensión pragmática de la semiosis.
Disciplina que analiza las formas y las estrategias concretas que asumen las expresiones comunicativas, con el fin de descubrir las leyes y establecer sus características generales.

La sintáctica: La relación formal de los signos entre si. Esta relación se incorpora en la definición de los signos puestos que el uso habitual de ellos, incluye necesariamente la presencia de un sistema signico que funciona con relaciones internas y sugiere mecanismos menemónicos y señaladores sintácticos. Lenguaje en base a signos aislados relaciones y combinaciones signicas dimensiones de la semiosis.
Ariana



Umberto Eco


(Alessandria, Piamonte, 1932) Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.
Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica. 
 Durante los años del auge del estructuralismo, Eco escribió, enfrentándose a una concepción ontológica de la estructura de los fenómenos naturales y culturales, La estructura ausente (1968), que alcanza su óptima continuación en Lector in fabula (1979). En esta última obra, efectivamente, se afirma que la comprensión y el análisis de un texto dependen de la cooperación interpretativa entre el autor y el lector, y no de la preparación y de la determinación de unas estructuras subyacentes, fijadas de una vez por todas. 

Berenice. 
xoxo

Semántica, sintaxis y pragmática.

Semántica:
 - Relación del signo con el objeto, ser o entidad.
- Significado/lenguaje.

Sintaxis:
- Coordinción/ coherencia.
- Gramática/lenguaje.
- Signo/signo-.

Pragmática:
- Experiencia.
- Signo/Interprete, sujeto.

BERE XOXO

La postura lingüística de Ferdinand Saussure




Para F. de Saussure el signo es una unidad lingüística que tiene dos caras: una sensible llamada significante. Puede ser acústica o bien visual, pero siempre es algo material. Otra es inmaterial: la idea o concepto evocado en nuestra mente. Y se llama Significado.
El signo además hace referencia a alguna cosa, y a esa realidad referencial; es el objeto, la cosa o el fenómeno, al cual se alude mediante el signo.
Sostiene que en los códigos lingüísticos, la relación entre el significante y el significado es arbitraria, esta fundada en el consenso social por el cual los grupos humanos deciden asumir esa asociación.
Por si solo un signo no tiene  valor, es necesario juzgarlo dentro de un sistema de estructura que es la lengua. Allí entra la relación con otros signos y se vincula con los demás elementos de toso sistema lingüístico.
Louis Hjelmsev distinguió igual que Saussure en el signo dos aspectos  que llamaron la forma de expresión y la forma de contenido, para indicar el plano sensible y material y la dimensión inmaterial y conceptual del signo.
Berenice 
xoxo